El corcho natural
Origen, tipos, diferencias y aplicaciones
¿Qué es el corcho?
El corcho es la corteza del alcornoque, árbol que se encuentra esencialmente en el Mediterráneo occidental. Durante su crecimiento, estos árboles van engrosando su tallo, acumulando hacia el exterior de la madera células muertas y huecas: el propio corcho. Esta capa aísla y protege las zonas más sensibles del árbol.
La corteza del alcornoque tiene una propiedad extraordinaria: la regeneración. El corcho vuelve a crecer una vez extraído, sin perjudicar al árbol.
Un cm3 de corcho tiene 40 millones de células.


Propiedades del corcho
El corcho es un material con unas características innatas únicas: resistente y ligero, aislante térmico y acústico, impermeable a líquidos, elástico y compresible, ignífugo e hipoalergénico.
Pero sobre todo, el corcho es un material 100% natural, renovable y biodegradable. Todo ello hace del corcho un material inigualable.
¿Dónde se encuentra el alcornoque?
El bosque alcornocal -la dehesa- es un ecosistema natural único en el mundo. Portugal posee un 34% de la superficie mundial, seguido de España (27%), Marruecos (18%) y Argelia (11%).
En España, los principales espacios de alcornocal se localizan en Extremadura, Sierra Morena, Montes de Toledo, en las sierras de Cádiz y Málaga y en varias comarcas de Gerona. Destaca en la provincia de Cádiz, el Parque Natural de los Alcornocales, el mayor y mejor conservado conjunto de alcornocales de todo el mundo.
¿Cómo se produce el corcho natural?
La obtención del corcho no requiere la tala del árbol. La corteza es extraída del alcornoque cada 9 -10 años, es lo que se conoce como “saca” o “pela”. Esto permite que el árbol vuelva a regenerar esta corteza durante toda su vida, aproximadamente 170 años.
La extracción del corcho se realiza durante el verano, cuando el árbol se encuentra en plena actividad vegetativa. A pesar del desarrollo de la industria, la extracción sigue siendo manual, con hachas.
Como consecuencia, el corcho es un recurso natural renovable y excepcionalmente sostenible.
Su corteza se regenera cada 9 años.

¿Quién realiza el descorche del alcornoque?
La población rural de la zona se organiza en cuadrillas de corcheros. Es un trabajo manual, no mecanizado que requiere gran destreza y precisión para no dañar el árbol.
Los cortes son practicados con hachas, los hiladores cortan las panas de corcho, los recogedores amontonan las cortezas y los arrieros las transportan a lomos de los mulos.
¿Qué se hace con el corcho una vez extraído del árbol?
Las cortezas se apilan al aire libre aproximadamente 6 meses, de esta manera el corcho pierde humedad y su composición se vuelve más homogénea. Después las planchas pasan al proceso de cocido, donde es hervido en calderas durante una hora con la finalidad de eliminar impurezas, mejorar su elasticidad y aumentar su volumen.
¿Cómo nace el alcornoque?
La vida del alcornoque comienza bajo la hojarasca, cuando la bellota, semientrerrada, germina emitiendo una vigorosa raíz que le ancla firmemente al suelo. A partir de ese momento debe competir por la búsqueda de la luz y agua con las especies de matorral que le rodean.


¿Qué tipo de corcho tiene más valor?
Depende del grosor de las planchas, densidad, porosidad, textura y color. Las mejores piezas, más regulares y menos porosas, son utilizados para tapones.
El primer descorche del árbol se realiza a sus 25 años de vida, es el bornizo, y de él se obtiene un corcho de estructura irregular y alta dureza. El segundo descorche, 9 años más tarde, es el llamado corcho segundero.
No es hasta el tercer descorche, cuando el alcornoque tiene más de 40 años, que se obtiene el corcho idóneo para tapones, es el llamado corcho de reproducción.
¿Qué es el corcho natural aglomerado?
Se produce por la aglutinación o compresión del triturado corcho natural. Este granulado es compactado con colas en base acuosa aptas para el contacto con alimentos.
El triturado de corcho que procede de las dos primeras cosechas, el bornizo y segundero, es usado como aislante acústico y térmico en la construcción, ya que no son aptas para tapones.
El corcho sobrante de la fabricación de tapones es triturado y aprovechado en productos innovadores de alto componente técnico.
Incluso los tapones de corcho usados pueden reciclarse y reutilizarse ilimitadamente, lo que lo convierte en un material extraordinariamente eco-eficiente.

Ventajas ambientales del uso del corcho natural
El alcornoque (Quercus suber) es una de las especies que más C02 absorbe en su fotosíntesis. Por cada kg de corcho, 50 kg de CO2 son absorbidos y limpiados de la atmósfera, fundamental para la lucha contra el cambio climático.
Una vez adulto, el alcornoque es el centro de vida en el bosque: sirve de cobijo a una gran variedad de animales, retiene la humedad del suelo y sus raíces ayudan a retener la tierra contra la erosión.
Diferencia entre tapón de corcho natural, y tapón de corcho sintético o artificial
El tapón de corcho natural, debido a su composición única, permite la entrada de pequeñas dosis de oxígeno (micro oxigenación) dentro de la botella. Esto es fundamental en la conservación de los vinos con crianza, reserva o gran reserva, ya que estos deben evolucionar con el tiempo en la botella.
Los vinos de consumo rápido, que no han sido elaborados para guardarlos, no necesitan de esta evolución dentro de la botella. En estos casos sí es posible utilizar corcho sintético, más económico. Estos tapones artificiales son compuestos químicos de elastómeros, dando lugar a cauchos, siliconas y termoplásticos. También es posible encontrarlos en aluminio.
Cabe destacar que un tapón sintético pierde sus propiedades físicas de elasticidad pasado varios meses, pudiendo ceder dentro de la botella. Por el contrario, un tapón de corcho natural puede conservar sus propiedades en la botella durante 30 años.


¿Ha aumentado el uso del tapón sintético frente al natural?
Desde 2010 el tapón de corcho natural ha ganado cuota de mercado frente al sintético, debido entre otros, a la investigación y avances del sector para combatir el TCA o sabor a corcho del vino.
El tapón de corcho natural, en sus diferentes variantes (una pieza, multipieza, colmatado, aglomerado, técnico y de rosca) tapa el 80% de las botellas del mundo.


¿Qué es el TCA o sabor a corcho del vino?
Es un elemento químico de origen natural que en determinadas concentraciones son responsables de alteraciones en el vino con su contacto.
Esta composición es ajena al corcho y se original durante el almacenamiento de los tapones favorecidos por la humedad y la alta temperatura. Esta contaminación, temida por los bodegueros, ha sido eficazmente reducida gracias a la tecnología.
¿Qué otras partes se aprovechan del alcornoque?
La bellota es el fruto del alcornoque, y el alimento de la mejor y más apreciada variedad de cerdo ibérico: el cerdo ibérico de bellota.
La bellota también se utiliza en la fabricación de aceites. El alcornoque, en su fin de vida natural, es aprovechado para leña y carbón vegetal de la poda de los ejemplares.
¿Hay escasez de corcho natural?
No. Hay suficientes hectáreas de alcornocal, unas 2 millones aproximadamente. El problema del bosque alcornocal es por una parte el progresivo envejecimiento de los ejemplares, y por otra el abandono de los alcornoques que son aprovechables. Frecuentemente, los árboles no se regeneran ni se plantan nuevos ejemplares. Otras veces, aunque el árbol no sea viejo, su falta de aprovechamiento comercial lo condena al abandono. Un alcornoque tarda 25 años en empezar a ser aprovechable económicamente, por lo que es una inversión a largo plazo.
La solución pasa por innovar y diversificar en el sector. La creación de productos de alto valor añadido evita que el corcho se deje en el árbol y se abandone el bosque. El propietario, público o privado, le dará una utilización económica rentable asegurando su porvenir y la reforestación de nuevos ejemplares.
“La explotación comercial del corcho favorece positivamente su regeneración. Al contrario, la sustitución por otros materiales reduce su uso y superficie del bosque”

Más allá del tapón
En la primera mitad del siglo XX, el sector del corcho vive una auténtica revolución industrial. La producción evoluciona gracias a la innovación, y el surgimiento de nuevas aplicaciones. Se constituyen verdaderos centros de producción y de exportación a nivel mundial.
Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la industria corchera se enfrenta a la aparición de materiales sintéticos sustitutivos. Afortunadamente, la mayor conciencia en favor de la sostenibilidad, está haciendo retroceder el uso de materiales contaminantes, en favor del corcho.
El conocimiento y valorización del corcho natural, y el surgimiento de nuevos productos, deben acabar con la idea de que el sector es limitado y poco competitivo.
Usos y aplicaciones del corcho: misión innovar
El proyecto emprendedor Corkup valoriza el corcho a través de la innovación en nuevos usos y aplicaciones. Estos productos únicos y diferenciales son incorporados por nuestros clientes dentro de sus estrategias de marca o branding de producto.
Proponemos el corcho como modelo de crecimiento sostenible de los países del sur de Europa, apoyando la I+D y la innovación en nuestros productos.